lunes, 29 de marzo de 2010

Sexo y Deporte

La relación entre sexo y deporte la podemos ver desde 3 angulos diferentes:

1) si el deporte es saludable para mantener una vida sexual activa y plena.
2) si el deporte va en detrimento del rendimiento sexual.
3) si las relaciones sexuales previas a una competencia van en detrimento del rendimiento deportivo.
4) si padecer algún tipo de disfunción sexual (eyaculación precoz, impotencias, anorgasmias, crisis de identidad sexual, fobias sexuales) disminuye el rendimiento en los deportes.

Empezando con esta serie de notas tomaremos el primer punto: sabemos que la actividad física puede ser un factor anti-estrés y fuente de placer al liberar endorfinas (que se trasunta en un mejor estado de ánimo) pero habría que aclarar que algunas son más beneficiosas que otras para la salud sexual y general. P. ej.: las prácticas aeróbicas (trotar, marcha rápida, natación, remo) mejoran la presión arterial (al igual que bajar el consumo de sal), aumentan el colesterol HDL (conocido popularmente como “colesterol bueno”), gastan calorías -lo que puede trasuntarse en un menor peso-, mejoran la tolerancia a la glucosa (en otras palabras: bajan la glucemia, lo que ayuda especialmente a los diabéticos), abren las colaterales de las coronarias lo que previene o minimiza los problemas cardíacos, mejora los estados de ánimo (por ello es útil para los deprimidos) y si se hacen de mañana mejoran el sueño y las erecciones nocturnas.

En pocas palabras: reducen los factores de riesgo cardiovasculares y si, como sabemos, el funcionamiento sexual depende de un buen estado de ánimo, de una presión sanguínea dentro de los parámetros normales, de que los valores metabólicos (colesterol, triglicéridos y glucemia) estén en rango y que las arterias estén permeables, podemos inferir que una vida sexual sana depende también de todos esos factores, directa o indirectamente. En cambio los deportes competitivos en personas mayores de 40 o 50, no entrenadas, como ser el tennis single, el fútbol o el basket (más allá que sean maravillosos) pueden propiciar cuadros riesgosos tanto en el área cardiovascular como en el aparato locomotor. En este sentido no me canso de decir, en las clases o en artículos y notas, que no es muy saludable, en esas edades (sobre todo en los varones que tienen mayor riesgo), hacer el amor o jugar algún deporte competitivo luego de comer, ya que pueden generarse situaciones desagradables. ¡Mejor el banquete luego del sexo!

Mens sana in corpore sana, decía el axioma. Creo que cuidar nuestro cuerpo con actividades físicas moderadas, a la cual se le agreguen el cuidado en la dieta, mantenerse en peso, usar antioxidantes junto a la eliminación del cigarrillo y otros tóxicos, nos dan una mejor calidad de vida y una más saludable y prolongada vida erótica.

Continuando con esta serie de notas tomaremos el siguiente interrogante: si el deporte va en detrimento del rendimiento sexual. En este aspecto podemos ver distintas facetas: el que sublima en la actividad física de una manera obsesiva, poniendo toda la libido en “los aparatos”, en la competencia deportiva. Hemos visto pacientes con problemas sexuales que canalizaban toda su energía erótica en un deporte compulsivo y excluyente. Están los otros individuos que “se matan” con las actividades físicas y deportivas y luego llegan al acto sexual rendidos, cuando no doloridos y lesionados. Esto lo vemos en muchos varones cuarentones o cincuentones que creen que pueden jugar al fútbol como a los 20: el resultado es que a la noche llegan a la cama rendidos y exhaustos. Están más para un baño de inmersión y el kinesiólogo que para hacer el amor, pues les cuesta recuperarse. Bien conocemos los médicos que los dolores de espalda o las lumbociatalgias son célebres enemigos del sexo: los movimientos pélvicos arrancarán algún quejido, sin lugar a dudas. Distinto es cuando estos varones hacen una actividad física moderada: especialmente elongaciones o tipo aeróbicas o juegan un partido de tennis doble, uno de volley o al golf. Los jóvenes en cambio tienen, bien lo sabemos, mayor flexibilidad y resistencia, con más mejor y más rápida recuperación posterior.

Si la actividad deportiva es moderada sabemos que mejora el ánimo, la circulación periférica, la liberación de endorfinas, la mejor conexión con el cuerpo manteniéndolo plástico y en línea. Siempre será una mayor comunión con el erotismo y como decía el poeta Walt Whitman: “las cuestiones del cuerpo son también las del alma, sostengo que son el alma”. Es en este sentido, el conectarnos con el movimiento y una mejor función respiratoria y circulatoria, a veces en contacto con la naturaleza, con la energía vital y la expansión corporal, con mejor tono muscular, también contribuye a un mejor erotismo.

Volviendo al punto inicial: no creo que se puedan ocultar las frustraciones o los fracasos sexuales (o las francas disfunciones: impotencias, eyaculación precoz, fobias y virginidades avanzadas, anorgasmias, vaginismos, deseo sexual disminuido) con la práctica compulsiva y fanática de los deportes. Creo que una actividad, la sexual, no debería ser reemplazada por la deportiva aunque muchos puedan preferir una a la otra, o a la inversa: quizás alguien tenga un día más ganas de salir a correr, jugar al volley o al fútbol o de andar en rollers que de hacer el amor, pero otro día, con un buen fitness, entonados y estimulados podrán echarse en los brazos de Eros con pasión, lujuria y entrega corporal olvidando, por unos instantes, ese otro amor, saludable y tonificante: el maravilloso amor por los deportes.

Terminando con esta serie de notas tomaremos los siguientes interrogantes: si las relaciones sexuales previas a una competencia van en detrimento del rendimiento deportivo y si los deportistas también tienen problemas o disfunciones sexuales.
Es bastante extendido la creencia de que “como el sexo debilita” no es aconsejable hacerlo en las horas o días previos a la competencia. Sabemos que un orgasmo comporta un gasto cardiovascular similar a subir dos pisos por escaleras a paso rápido, y que una persona se recupera rápidamente del mismo. Si no fuera así nadie podría ir a trabajar, a bailar o a estudiar luego de un coito. Sabemos que puede dar una cierta somnolencia (célebre queja de las mujeres respecto a sus compañeros que se duermen luego del orgasmo pero eso no impide luego hacer las actividades correspondientes. Pero, ahora bien, si la creencia, el mito, la cábala o como guste llamarse, dice que “no es bueno hacer el amor antes, pues debilita y te hace rendir menos”, esa creencia tiene su peso y condicionará, cual profecía autocumplidora, la actitud o rendimiento deportivo futuro.

No nos olvidemos que hasta hace no muchos años atrás todavía se hablaba de todos los males que la masturbación producía. Y menciono este tema, al cual he desarrollado profusamente en mis libros, sobre todo en “El sexo y el varón de hoy” (Editorial Emecé, 2001) porque como muchas veces los deportistas son jóvenes, casi adolescentes, la masturbación (tanto femenina como masculina) suele ser un camino frecuente de la sexualidad producto de la represión y la coerción de los entrenadores (y recordemos las célebres concentraciones). Salvo que entren prostitutas o las esposas y novias (en este caso me estoy refiriendo a los varones), no quedarían muchos recursos a nuestros jóvenes deportistas que los recursos autoeróticos.
He escuchado de distintos futbolistas, boxeadores, tenistas –muchos de ellos célebres- que referían masturbarse o mantener relaciones sexuales antes de las competencias, incluso como cábala, aunque quizás deberíamos pensar que era una manera de neutralizar la angustia ante la tremenda exigencia.
De allí que muchas delegaciones permitiesen las concentraciones con las esposas y esposos, novias y novios, o parejas homosexuales. Otros lo han prohibido tajantemente.
Mas vuelvo a decir: si la creencia, el paradigma como se dice ahora, es que el acto sexual antes del partido debilita, seguro que condicionará a ese deportista de una manera negativa, más allá de saber que el gasto energético es fácilmente recuperable. Por supuesto que las conductas sexofóbicas también imperan en el deporte y se siguen sosteniendo mitos y falsedades, por lo menos públicamente y, por atrás, se realiza lo que oficialmente se prohibe o reprime. Pero lo que se censura o inhibe por un lado sale por otro -“lo que no se habla se actúa”, decía Lacan-, y así se mantienen actitudes hipócritas y controladoras. De allí a oír decir a un manager de jugadores de fútbol: “tratamos de casarlos jovencitos para que no se dediquen al jolgorio y no anden en la noche, además así las esposas los controlan mejor”, hay un corto paso, como una manera de disciplinar la libido y el enorme caudal y potencial erótico que tiene un adolescente. Cosa que por lo que sabemos no siempre resulta eficaz, aunque algunos jóvenes sufran sus conflictos sexuales y psicológicos en silencio y vean, muchos de ellos, frustrar su carrera deportiva por no poder encontrar un espacio donde elaborar sus problemas. Varias veces me dijeron algunos jugadores de fútbol: “en nuestro ámbito no se ve con buenos ojos que un jugador vaya al psiquiatra o al psicólogo, menos al sexólogo”. Una nueva variante del “sufra y no llore, que un hombre macho no debe llorar”. Por supuesto que, como cualquier persona, los deportistas pueden sufrir una disfunción erectiva, una eyaculación precoz o retardada, anorgasmias y vaginismos, crisis de identidad sexual, fobias, disminución del deseo, o tener conflictos con su pareja.

Le escuché decir a un jugador, gloria del fútbol brasileño, que en ellos el público ponía todas las ilusiones, las expectativas, las propias frustraciones y en lo que menos pensaban los hinchas era que ese jugador podía haber perdido a un familiar, haber tenido una crisis de pareja o padecer un problema psicológico o sexual. Años atrás tuve oportunidad de dar unas charlas en la escuela de técnicos de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), algunos de los cuales dirigían equipos de las inferiores, y me comentaron de las distintas inquietudes de los jovencitos que ellos dirigían: masturbación, antecedentes de abusos sexuales, promiscuidad en su medio familiar, violaciones, miedo ante el debut, fobias y miedos sexuales, y estos técnicos me contaban de su angustia por no saber qué decirles, qué explicarles y contestarles.
Poder contar los problemas sexuales a un amigo confiable, a un profesional competente, o leer un libro de educación en temas de sexualidad es un índice de fortaleza y no de debilidad. Creo que la mayor fuerza reside en solicitar ayuda, en poder decir: no sé, pero quiero saber; no puedo, pero lo lograré.

Dr. Adrián Sapetti
Médico psiquiatra, sexólogo. Presidente de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH).
Autor de los libros “El sexo y el varón de hoy”, “Sexualidad en la pareja” y “Manual de Sexualidad masculina”.

sábado, 27 de marzo de 2010

El deporte disminuye la fatiga, y aumenta la calidad de vida


Las personas que practican deporte se fatigan menos en el trabajo

Muchas veces se pone como excusa el exceso de trabajo, y por consiguiente, la falta de tiempo para no hacer ejercicio. Pero, lo que la mayoría ignora es que ejercitarse influye favorablemente en el rendimiento laboral, entre otras virtudes.

Y es que cuando se hace ejercicio físico con regularidad, las personas están más alerta, disminuyen el estrés mental, los accidentes laborales, la sensación de fatiga, el grado de agresividad, la ira, la ansiedad, la angustia y la depresión.

Por ejemplo, en el país, los empleados de la empresa Wrangler de Costa Rica, la cual se dedica a la maquila, pudieron experimentar recientemente los beneficios del ejercicio físico regular. Durante tres meses participaron en el Programa de Estiramiento y Movimiento Articular dirigido por la educadora física de la Universidad Nacional Karen Castro. Este programa lo desarrolló Castro como parte de su tesis de graduación para optar por el título de maestría en educación física de la UNA.

La dinámica consistió en que, en un lapso de tres meses, de lunes a viernes, los empleados realizaron ejercicios de estiramiento y movimiento articular durante alrededor de 15 minutos en la mañana (9 a.m.) y 15 minutos en la tarde (2:30 p.m.). Ellos seguían las instrucciones de Castro desde sus puestos de trabajo. Música de fondo amenizaba la dinámica.

En total participaron 65 mujeres y 41 hombres entre los 18 y 38 años de edad, todos operarios directos de Wrangler.

Antes de someterlos al programa, explica Castro, se les hizo un cuestionario en el cual se les preguntaba su opinión sobre las condiciones laborales, la satisfacción y reconocimiento laboral, entre otros. Después de la aplicación de todo el programa, al final de los tres meses, se les volvió a aplicar la misma evaluación y los cambios fueron muy importantes.

Según Castro, mejoraron considerablemente las opiniones de todas las preguntas, especialmente en lo que se refiere a tensión, agotamiento, reconocimiento y condiciones laborales. Además, los empleados reportaron menos dolores de cabeza, de cuello y espalda. Aumentaron su fuerza abdominal y flexibilidad, enfatiza Castro. Muy importante, es también que disminuyó considerablemente el número de incapacidades.

“El objetivo con mi investigación fue que el programa, entre otros, aumentara el bienestar general de los empleados y ofreciera mejores condiciones de trabajo”, manifiesta Castro.

Otras empresas que en Costa Rica estimulan también el ejercicio físico en sus empleados son Coca Cola Interamerican y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.


Desde EE.UU.

En Costa Rica, según expone Castro en su trabajo de graduación, la idea de que se incorporarán espacios y facilidades para hacer ejercicio en las empresas se importó de los Estados Unidos en los noventas.

En este país del norte, se dieron cuenta de que el estrés cuesta cantidades astronómicas de dinero en productividad, gastos de salud, seguros, además de ser una de las principales razones de absentismo laboral. Desde 1968, la NASA implementó programas de ejercicio físico durante horas laborales, lo que conllevó a una mejor acción laboral y una actitud más positiva. En la Marina de este país también se incorporó desde hace años actividades recreativas en el trabajo.

En Gran Bretaña, Inglaterra, por citar otro ejemplo, el estrés profesional supone un gasto de entre un 5 por ciento y un 10 por ciento del Producto Interno Bruto.

La salud laboral está determinada por diversos factores como la motivación del trabajo, factores fisiológicos, antecedentes de enfermedades crónicas, factores sociales dentro de la empresa como el clima laboral, deficientes condiciones físicas de trabajo, falta de seguridad y insatisfacción con el pago.

Para el psicólogo Ronald Ramírez, es muy importante que haya una congruencia total en los programas para los empleados, porque una empresa puede pagar la membresía de un gimnasio a sus ejecutivos pero qué beneficio hay si estos no pueden asistir porque la compañía les exige horarios extenuantes. Además Ramírez insiste en que los programas deben ser también integrales en donde hay asistencia emocional y reconocimiento de la laborar que se desarrolla. “Debe existir toda una cultura organizacional y claridad a nivel operacional”, concluye el especialista en psicología consultado.

Mídalos

Usted puede medir los beneficios de desarrollar programas de ejercicios y actividades recreativas y de salud en su empresa. Ello es una razón más para ver estos programas como una inversión y no como un gasto:

• Aumenta la producción.
• Se crea un concepto de lealtad, el empleado es más fiel a la compañía.
• Menos llegadas tardías.
• Se reducen las incapacidades.
• Menos corrupción.
• Se reduce la rotación de empleados, lo cual implica un costo muy alto.


Antiestrés

En 1995 un instituto de investigación, afiliado a la Universidad de Miami, publicó un trabajo en donde se evaluaba el efecto de quince minutos de masaje dos veces por semana en una serie de empleados, según informó en su sección de salud el diario el Mundo de España.

Estos trabajadores reconocieron menos niveles de estrés y menos ideas depresivas. Los empleados, después de cada sesión de masaje, fueron además capaces de trabajar más rápido y cometieron menos errores. Asimismo, en el electroencefalograma que se practicó a cada uno, se pudo observar que la actividad cerebral indicaba que estaban más alerta.

Antes de este estudio, se sabía, gracias a investigaciones anteriores, que el masaje reducía el nivel de ciertas hormonas relacionadas con el estrés y que disminuía la ansiedad. Lo que aún no estaba demostrado, antes de este estudio, era su poder para aumentar la capacidad de estar alerta.

En España, en 1998, en el hospital psiquiátrico de Miraflores, en Sevilla, se crearon programas en los cuales se entrenaban a los trabajadores en técnicas de relajación e incluso espacios de respiro.

FUENTE: Psicólogo Ronald Ramírez.

viernes, 26 de marzo de 2010

Deporte para la 3º Edad: Deporte para mayores


Las características de los programas de actividad física para personas mayores difieren de forma considerable en función del grupo considerado. Nos centraremos en el primer grupo que presumiblemente es el que tendrá acceso a los lugares donde se desarrollan los programas de actividad física.

Sin embargo, establecer programas de acondicionamiento físico en las personas mayores es más difícil que en los adultos debido a:

El estado de salud y condición física. Es obvio que no será lo mismo diseñar un programa para ancianos con distinta realidad en el proceso de ancianidad.

Las enfermedades o alteraciones asociadas a la edad avanzada. Las principales enfermedades que afectan a la civilización y son causa de muerte se desarrollan a lo largo de la vida. Sin embargo, es frecuente que las manifestaciones externas de dichas enfermedades se produzcan a partir de una determinada edad, aproximadamente los 50 años. En razón de ello, es necesario conocer la relación entre el ejercicio físico y las enfermedades crónicas.

El grado de entrenabilidad de las personas mayores. Estudios experimentales demuestran que la capacidad de mejora de la resistencia es similar en los abuelos que en los jóvenes y, por consiguiente, su adaptación es independiente de los factores: sexo, edad y condición física inicial. Se desconoce si los mecanismos de la adaptación al entrenamiento son los mismos en los jóvenes que en los abuelos.

Parece que pueden existir diferencias entre mecanismos centrales y periféricos: en los jóvenes la mejora del consumo de oxígeno podría deberse a una mejora de la función cardiaca mientras que en los abuelos sería consecutiva a una mejora de la capacidad oxidativa. Los estudios relacionados con el entrenamiento de fuerza parecen demostrar que en los abuelos pueden mejorar su nivel de fuerza al incrementar el tamaño de las fibras musculares: las fibras rojas alrededor de un 33.5 % y las fibras blancas un 27.6 %.

El hecho de ser una población de riesgo. Parece inexcusable el examen médico previo, que de alguna manera certifique la participación en los programas de actividad física. Sería interesante registrar en una ficha los datos de interés, tales como: hábitos, enfermedades que padece (hipertensión, diabetes, etc), nivel de actividad física, etc.

Otro aspecto importante es la condición física de la persona mayor. En función del examen médico y de las pruebas de condición física realizadas, podemos tener datos que nos permitan clasificar a los sujetos y emplearlos como criterio inicial para constituir el programa.

Todo programa de actividad física para las personas mayores debe ir encaminado a mejorar el estado de salud o bienestar, condicionando la mejora de la condición física a este objetivo. En razón a las modificaciones que se producen con el envejecimiento, el programa debe ser lo suficientemente extenso para intentar mejorar las condiciones de vida normal de los mayores.

Tipo de ejercicio: Un programa para la mejora de la resistencia debería enfocar más de una forma de ejercicio físico: caminar, ciclismo, natación, carrera, etc. Sin embargo, parece que los ejercicios más sencillos y natural, y que se corresponden mejor con la vida de estas personas son caminar y subir escaleras. Dado que la motivación es el factor más importante en el éxito del programa, es aconsejable seleccionar actividades que sean divertidas y agradables.

Deberían evitar: estar de pie mucho tiempo y en el mismo sitio, cambiar rápidamente de posición tumbado-erguido, ejercicios bruscos (se utilizará la competición con precaución), las pesas si no las han practicado antes, y los multisaltos, volteretas, lanzamientos y oscilaciones bruscas. Se recomienda: el trabajo en parejas y grupos, en contacto con la naturaleza, los ejercicios de respiración y relajación, los ejercicios rítmicos y en progresión, cuidar que la vestimenta y el calzado sea el adecuado para el ejercicio, completar los ejercicios con otras actividades.

Aunque el nivel de fuerza de las personas mayores para las actividades cotidianas es suficiente, la pérdida de masa muscular determina la necesidad de mejorar esta cualidad en nuestros programas. Lo recomendado para la mejora de esta capacidad es trabajar contra una resistencia baja (próxima al 50 % de la máxima contracción voluntaria), que permitirá perder más lentamente la fuerza absoluta, además de mejorar la capacidad oxidativa de las fibras lentas.

Frecuencia de participación y duración de las sesiones: Aunque este factor es un importante aspecto a considerar, es menos fundamental que la duración o intensidad. A pesar de que no existen datos concluyentes de investigaciones rigurosas en las personas mayores, siguiendo las recomendaciones en los adultos, podemos asumir una frecuencia óptima de 3 días/semana, sin necesidad de aumentar la frecuencia según va avanzando el programa. La duración de las sesiones será de alrededor de 30 a 45 minutos reales, es decir, sin contar el calentamiento (para el trabajo de la flexibilidad) y el enfriamiento. En cada sesión se puede incluir tanto el trabajo de resistencia como el de fuerza o bien dedicar las sesiones preferentemente a una cualidad. El trabajo de resistencia se puede realizar bien de forma continua o intermitente.

Intensidad: Constituye el factor más importante de cada una de las sesiones de trabajo. Si es difícil determinar la intensidad en los adultos, la dificultad aumenta de forma notable para las personas mayores. No se disponen de datos experimentales fiables sobre la intensidad mínima necesaria para conseguir resultados positivos. De cualquier manera, siguiendo las recomendaciones señaladas en los adultos, la intensidad mínima y aconsejable para la mejora de la resistencia es del 50 % de la frecuencia cardiaca de reserva. Para la mejora de la fuerza la intensidad vendrá determinada por la carga que puede ser igualmente del 50 % de la máxima contracción voluntaria. Se recomienda para r al notar la fatiga.

jueves, 25 de marzo de 2010

¿Estoy gordo?¿Tengo obesidad? Debo adelgazar?


La obesidad es el estado en el cual el individuo presenta una cantidad de grasa corporal muy por encima del considerado aceptable como normal para ser un hombre-mujer fisiológico normal.

Definitivamente, como ya lo he mencionado en artículos anteriores, para estar sanos no es necesario verse muy delgado. Es importante, para estar sanos, sentirse bien, tanto física como mentalmente.

Lo más importante de tener un peso normal no es lucir de determinada manera, sino sentirse bien y mantenerse saludable. Tener demasiada grasa corporal es dañina para el organismo por muchas causas.

Ser obeso no es lo mismo que estar excedido de peso o sobrepeso. Una persona obesa no tiene sólo unas pocas libras de más, sino una gran cantidad de grasa corporal por encima del rango establecido como normal o aceptable según la edad, el peso y la estatura de cada individuo.
Fotos/KRT

--------------------------------------------------------------------------------


CAUSAS

Las causas de la obesidad son múltiples, pudiendo mencionar factores como la herencia genética, el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico y el estilo de vida que se lleve.

En general, podemos numerar dos causas del sobrepeso y, específicamente, de la obesidad:

Ingesta de calorías superior a la cantidad de energía utilizada diariamente.

Menor cantidad de actividad física que la precisada por el cuerpo.

Los alimentos ingeridos a diario son el combustible de nuestro cuerpo. De ellos se obtiene la energía que utilizamos día a día para realizar todos y cada uno de los actos de nuestra vida, por más pequeño que parezca. Si ingerimos más calorías que las que utilizamos como energía/día, este exceso se acumula en forma de grasa. Y el acúmulo de grasa en el organismo predispone la aparición de otros patologías como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las enfermedades coronarias y cardiovasculares, todas encontradas entre los primeros cinco lugares de causa de muerte en nuestro medio.

En los niños con padres obesos, hay 10 veces más riesgos de ser obesos, en parte por las tendencias metabólicas de acumular grasa, pero más debido a los patrones culturales alimenticios y sedentarios aprendidos.

--------------------------------------------------------------------------------


¿CÓMO SÉ SI ESTOY OBESO O SOBREPESO?


Para saber si se está obeso o sobrepeso, se utiliza el índice de masa corporal, que no es más que la medida de la cantidad de grasa

miércoles, 24 de marzo de 2010

¡Que la alergia no te dé la lata esta primavera mientras practicas deporte! ¡


Un 45% de los alérgicos reconoce que la alergia estacional le influye en el momento de hacer ejercicio


Los síntomas alérgicos están directamente relacionados con el sistema respiratorio, lo que puede condicionar la práctica deportiva en primavera

Clarityne permite mantener un ritmo de vida normal ya que, a la dosis indicada, no produce somnolencia ni afecta a la capacidad de atención

Las lluvias y nevadas caídas en toda España durante el otoño y el invierno hacen prever que este año se produzcan más casos de alergia al polen. Así, para más de un 20% de la población española adulta, que son los que padecen este tipo de alergia, la inminente llegada de la primavera "es una lata".

Clarityne, único antihistamínico con loratadina de venta sin receta en farmacia, combate estos molestos síntomas de forma eficaz para poder disfrutar de la estación primaveral sin que la alergia influya en su ritmo de vida. Y es que un 45% de los pacientes alérgicos reconoce que esta patología les influye directamente a la hora de hacer ejercicio.

Clarityne®, el antihistamínico de 2ª generación de venta sin receta que no produce somnolencia a la dosis recomendada, se presenta en forma de comprimidos. Además, destaca por su rápida acción, larga duración y comodidad de toma, ya que con una sola dosis al día alivia durante 24 horas los síntomas de la alergia, se puede tomar a cualquier hora y no es necesario acompañarlo de las comidas.

Deporte sin picores en la nariz ni ojos irritados

Goteo nasal, estornudos, picor de nariz y garganta, irritación de ojos, enrojecimiento y picor de la piel, etc. Estos síntomas acompañan a los alérgicos cada primavera influyendo directamente en su calidad de vida.

En el caso de los deportistas la influencia de estos síntomas es aun mayor pues están, en gran parte, relacionados con el aparato respiratorio y condicionan la práctica de deporte en los meses de primavera.

El buen tiempo anima a los deportistas a hacer más ejercicio al aire libre, sin embargo, en esta época, los alérgicos deben evitar la práctica de deporte en exteriores o, al menos, retrasarla hasta la tarde-noche, cuando los niveles de polen suelen ser más bajos.

Según un estudio sobre calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica realizado por alergólogos del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares y del Hospital Clínico de Zaragoza, junto con el Grupo Freedom , además de influir directamente en la práctica de ejercicio, un 32% de los pacientes alérgicos reconoce que la alergia le perjudica a la hora de conducir, al 56% en sus ratos de ocio y, casi un 40% apunta que los síntomas de la alergia acentúan, en general, sus síntomas de estrés.

Más información en: www.soyalergico.com, un site para resolver dudas sobre la alergia.

A través de imágenes, vídeos y noticias, la web explica de manera clara y sencilla los diferentes tipos de alergias, las causas que las provocan y ofrece útiles consejos para aliviar y prevenir sus síntomas. Además, un test de síntomas ayuda a diagnosticar el posible tipo de alergia que padece cada persona.

martes, 23 de marzo de 2010

Clásicas excusas para NO salir a correr…


Hay veces que creemos que tenemos buenas excusas para no ir al gimnasio o no y seguir viviendo una vida sedentaria. Pero muchas de estas veces esas excusas no son reales, simplemente las inventamos nosotros mismos para no ejercitarnos y creer que no es porque nosotros no queremos, sino que no podemos.

Es como hacerse trampas al solitario, y en la mayoría de las oportunidades estas “súper excusas” pueden eliminarse fácilmente, sólo es cuestión de ser sincero con uno mismo y luchar para ganarle a la pereza.

Algunas de las excusas más comunes son: “no tengo tiempo para ”. La realidad es que no necesitas todo el tiempo del mundo, en vez de mirar una telenovela puedes elegir salir a caminar o correr unos 30 minutos. También puedes comenzar tu día una hora antes y aprovecharla para hacer deporte.

Otra excusa es “me aburro rápido”, si te aburre correr todos los días por la misma ruta puedes variar, o intercalar una actividad con otra. Un día puedes y al siguiente usar la cinta. También puedes tomarte un segundo y buscar rutas alternativas para cambiar un poco el paisaje.

Un clásico “no estoy motivado para salir”, en este caso hay varias alternativas como por ejemplo unirse a un grupo de corredores, o buscar un compañero de ruta.

Las excusas con respecto al clima son con las que mejor nos sentimos porque “no depende de nosotros”. Es verdad, el clima no depende de nosotros pero tampoco depende del clima. Contar con las prendas adecuadas es fundamental para no dejar de , llueve o truene.

Es cuestión de dejarse de excusas y empezar a vivir una vida más saludable.

viernes, 19 de marzo de 2010

Las canciones más motivadoras


Hay veces que para necesitamos un poquito de motivación, cada uno puede necesitar de algo distinto, un compañero, una determinada ruta, que el clima ayude, que la vestimenta sea la adecuada, o algo tan simple como contar con la banda sonora ideal.

No es una novedad que para una gran parte de los corredores el mp3 o ipod es el compañero ideal. Pero no siempre damos con la música adecuada y esto puede afectar directamente en tu ritmo y motivación.

Ya Federico te comentó un listado de canciones ideales para motivarte, pero, si probaste con esas canciones y no has dado con tu música ideal vamos hoy con más opciones de música motivadora:

1. “Start Me Up”. Rolling Stones.

2. “Let Get IT Started”. Black Eyed Peas.

3. “Born To Run”. Bruce Springsteen.

4. “Gonna Fly Now” (la canción de Rocky). DeEtta Little/Nelson Pigford.

5. “Move Along”. All-Americans Rejects.

6. “Eye of the Tiger”. Survivor.

7. “Beautiful Day”. U2.

8. “Kryptonite”. 3Doors Down.

9. “Don`t Stop `Till You Get Enough”. Michael Jackson.

martes, 16 de marzo de 2010

Dormir entre 8 y 10 horas diarias, clave para rendir a la altura de un futbolista de élite


"El sueño y el descanso debe ser una parte más del entrenamiento del deportista", asegura Carlos Díez, director de los Servicios Médicos Sanitas - Real Madrid


Los especialistas también recomiendan una siesta de 30 minutos, sobre todo antes de un partido, ya que incrementa la atención y el rendimiento físico.

El sueño es un factor que tradicionalmente ha pasado desapercibido cuando se analiza el comportamiento y el rendimiento físico de un jugador de alto nivel. Dormir es un acto reparador durante el cual las funciones orgánicas se regeneran y estabilizan, los tejidos se reparan, el sistema nervioso se desarrolla y los procesos mentales se ordenan.

Los jugadores deben ser conscientes de ello y poner especial empeño en el descanso nocturno. "Nosotros recomendamos a los jugadores del Real Madrid dormir entre 8 y 10 horas diarias. El sueño y el descanso debe ser una parte más del entrenamiento del deportista", asegura Carlos Díez, director de los Servicios Médicos Sanitas - Real Madrid.

La siesta también está incluida en la lista de recomendaciones, haciendo hincapié, sin embargo, en la duración de la misma. No debe sobrepasar los 30 minutos. ¿El motivo? Evitar la desorientación y confusión que puede provocar entrar en la etapa de sueño REM (Rapid Eyes Movement), de la que no resulta tan fácil despertar. También es recomendable practicar la siesta antes de los partidos ya que incrementa la atención y el rendimiento físico.

Otro de los aspectos que explica la importancia del descanso nocturno tiene que ver con las lesiones. La falta de sueño aumenta el riesgo de que se produzcan, ya que el jugador pierde agilidad y coordinación. Del mismo modo, el exceso de sueño o hipersomnia tampoco es bueno para el jugador, ya que puede ir asociado a lesiones del sistema nervioso central, alteraciones metabólicas o endocrinas (uremia, insuficiencia hepática o hipotiroidismo) o deberse a un estado depresivo o de ansiedad.

Los Servicios Médicos Sanitas - Real Madrid marcan a los jugadores una serie de recomendaciones para conseguir un sueño tranquilo y reparador:

  • Disminuir el consumo de estimulantes, como pueden ser el café, el té, el chocolate, el ginseng, el alcohol y los refrescos de cola.
  • El sueño será más reparador si se consumen alimentos que contengan calcio (leche, sardinas o boquerones) y magnesio (frutos secos y verduras de hoja).

  • Es aconsejable que la última comida del día se realice dos horas antes de dormir y que no sea una cena copiosa, tratando de evitar grasas y proteínas animales para facilitar la digestión.
  • Antes de dormir, desacelerar la actividad. Es necesario llegar relajado a la cama, por lo que se debe suspender el ejercicio físico y las actividades mentales de alta exigencia, al menos dos horas antes de acostarse.
  • Evitar realizar tareas que distraigan a la hora de dormir. No es un buen hábito oír la radio, leer o ver la televisión en la cama.
  • Fijar un horario de sueño (hora de irse a dormir y hora de levantarse).
  • No acostarse con hambre o sed ni tampoco después de haber comido o bebido demasiado, a fin de evitar interrupciones a lo largo de la noche.
  • Para mejorar la conciliación del sueño también es preferible no ingerir proteínas (como carnes, huevos o pescado), ya que son difíciles de digerir, limitar la ingesta de grasas, especialmente de origen animal, y el consumo de especias o dulces antes de dormir.

Grupo Sanitas

El Grupo Sanitas, especializado en salud y atención sociosanitaria, incluye las compañías:

Sanitas Seguros, Sanitas Hospitales, Sanitas Residencial y Sanitas Servicios de Salud.

Sanitas Seguros es la compañía líder en cuanto a clientes privados de seguros de asistencia médica y salud en España, con 1,96 millones de socios. En 2008, su facturación fue de 980,5 millones de euros. Sanitas Responde es uno de sus últimos lanzamientos en el ámbito de la prevención y la educación en la salud, un servicio creado para ayudar a los pacientes crónicos a gestionar más eficientemente su enfermedad y mejorar su calidad de vida.

Para potenciar los diferentes canales de contacto con sus clientes, la compañía ha puesto en marcha Sanitas Welcome, una plataforma de atención a través de teléfono, fax, e-mail, SMS y chat, y Sanitas Emisión, una plataforma de emisión de llamadas de venta telefónica para mejorar los resultados, la calidad y la eficiencia de las ventas por este canal.

Sanitas Hospitales gestiona dos hospitales y 48 centros médicos propios y colabora con más de 28.000 médicos y profesionales sanitarios y 527 clínicas y centros médicos de toda España. Sanitas Residencial es una de las principales compañías de atención a mayores de España y está especializada en atención a personas con demencia. Cuenta con 40 residencias en todo el país y ofrece casi 5.000 plazas residenciales.

A través de Sanitas Servicios de Salud, el grupo ofrece una amplia gama de servicios complementarios de salud y bienestar en sus centros propios (tratamientos estéticos, reproducción asistida, test de intolerancia alimentaria o chequeos médicos) y a través de los centros Sanitas Mundosalud (pilates, fisioterapia, nutrición, tratamientos de belleza, etc.).

En el terreno de la medicina deportiva, Sanitas lleva años poniendo a disposición de los deportistas de elite su conocimiento médico. Desde el pasado 2008, la compañía de asistencia sanitaria es la encargada de gestionar los servicios médicos del Real Madrid.

http://www.sanitas.es/RealMadrid

lunes, 15 de marzo de 2010

¿Cómo volver a entrenar cuando lo has dejado por un tiempo? Te damos los trucos de motivación


¿Cambiaste de trabajo? ¿Te lesionaste? ¿Dejaste de entrenar cuando nacieron los niños? Hay muchas historias y complicaciones que hacen que perdamos la costumbre de hacer ejercicio cada día y nos cueste volver a empezar. Motivarse es esencial:

Si te aburres, cambia la rutina. Si haces siempre lo mismo todos los días es posible que hayas dejado de entrenar por aburrimiento. Cambiar el recorrido, plantearte hacer cuestas, cambios de ritmo, cambiar el estilo de natación, etc. Hará que te salgas de la rutina y motivará tu mente para volver a entrenar. Cuando el cuerpo tiene que adaptarse a una nueva actividad o ejercicio, se quema más calorías y desarrolla los diferentes músculos.

Si has estado mucho tiempo sin moverte, vuelve a lo conocido. Aquí pasa lo contrario, cuando llevas 3 años sin moverte, es más cómodo si empiezas a entrenar algo que ya conoces. Los músculos tienen memoria, y te costará menos ponerte en forma con un ejercicio que ya has dominado antes, tendrás menos agujetas y avanzarás rápidamente hasta encontrarte en una forma óptima para plantearte nuevos retos.

Entrena en compañía. Los estudios demuestran que las personas en grupo tienen más probabilidades de funcionar. Seguro que encuentras a alguien que también quiere volver a entrenar: un compañer@ de trabajo, vecindario, pareja, o tu perro. Y si no empieza y verás como te encuentras a otras personas que entrenan a la misma hora y al cabo de unos días de saludar educadamente puedes quedar para entrenar con más confianza.

Entrena con música. Ahora puedes hasta nadar con mp3 y la música hace que vayas con más motivación y te aburras menos. Incluso puedes hacerte listas para cambios de ritmo, intensidades, niveles, por tiempo, etc. También hay tecnología específica para entrenarte con gadgets que te dan la velocidad, tiempo, pulsaciones, etc. y te entrenan de forma individual.

Prueba algo nuevo cada año. Todos tenemos un deporte favorito pero aprender nos mantiene jóvenes. Si lo tuyo es el gimnasio, es fácil apuntarte a actividades nuevas completamente diferentes. Si eres llanero solitario, bájate de la bici o de las zapatillas y apúntate a Pilates o clases de boxeo, baile, etc. Verás como no sólo aprendes algo nuevo de tu cuerpo, también tu mente se expande y conoces a otras personas activas con las que compartir nuevas experiencias deportivas.

Únete a un club. No existen sólo gimnasios, también hay grupos de entrenamientos al aire libre, senderismo, escalada, bicicleta de montaña, tai chi, etc. tener una agenda de actividades te hará más fácil moverte y ejercitarte.

Recupera la infancia con los deportes de equipo. Las liguillas de fútbol, los partidos de baloncesto, el waterpolo, etc. te motivan a ponerte en forma, nada mejor que trabajar para conseguir algo en grupo para madrugar el sábado y dedicar unas horas a ejercitarte entre semana para no quedar mal.

Date un toque free. Los deportes excitantes como skate, patinaje, escalada, parkour, trialsin, etc. no son sólo para adolescentes. Cada vez más adultos se apuntan a liberar su lado juvenil y ponerse en forma, de forma física y también mental.

Y si quieres saber algo más para prepararte bien, puedes entrar a buscar tu plan de entrenamiento en la sección dietas para adelgazar en la sección dietas online de www.sportlife.es

miércoles, 10 de marzo de 2010

¿Qué es el CFQ de Chikung?


El maestro Yap Soon Yeong es el fundador del CFQ: Chaoyi Fanhuan Qigong


El Qigong (Chikung) es una parte integral de la Medicina Tradicional China. Es un método preventivo de la salud que tiene una antigu?edad de 4000 años.

El Qigong es un entrenamiento que ayuda a alcanzar la tranquilidad y la relajación necesaria, para conseguir que no haya pensamiento.

La bioenergía, llamada Qi (Chi), es la función más básica en la vida. Cuando la energía desciende a través del cuerpo, cientos de enfermedades desaparecen. Una enfermedad del corazón debe ser curada por la "medicina del corazón". Si una persona está en paz, calmada y no es avariciosa, su energía es armoniosa. Si mantiene el espíritu fuera de las preocupaciones exteriores, la enfermedad no encuentra lugar para entrar.

El maestro Yap Soon Yeong es el fundador del CFQ: Chaoyi Fanhuan Qigong.

Los ejercicios de los meridianos CFQ son simples y fáciles de aprender, pueden llegar a ser muy efectivos para tratar problemas psicológicos o físicos.

Con el CFQ se liberan las tensiones energéticas atrapadas en el interior que son las causas fundamentales de los traumas, la enfermedad y el envejecimiento que se encuentran escondidas en el cuerpo, la mente y el espíritu. CFQ relaja las tensiones del cuerpo, detiene la ansiedad en la mente y sosiega el corazón. De esta forma se establece un proceso de sanación completo que elimina las causas de las enfermedades mentales, emocionales y físicas, consiguiéndose una cura verdadera de todas las enfermedades potenciales.

Principios

Los principios del Qigong y de la Medicina Tradicional China se pueden resumir en dos:

  • Limpiar los meridianos para lograr que la energía circule de forma armoniosa.
  • Restablecer el equilibrio entre el Yin y el Yang.

El principio de la sanación es:

Desde el "con" al "sin", de lo "extraordinario" a lo "ordinario".

Beneficios

Los practicantes pueden conseguir rápidamente un estado de paz y de trascendencia carente de ego, normalmente difíciles de alcanzar, mediante una consciencia expandida en su campo energético.

Los beneficios provienen del trabajo diario. Para aquellos que practican los ejercicios CFQ como eje central de su estilo de vida, la capacidad de recuperación se optimiza alcanzando el derecho humano a vivir una vida larga y saludable.

ESCUELA DEL MAESTRO YAP SOON YEONG

martes, 9 de marzo de 2010

Te contamos las evidencias científicas sobre los posibles beneficios del consumo moderado de cerveza


Recuperación del metabolismo de los deportistas.

En el estudio del Dr. Javier Romeo, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid, se concluye que el consumo moderado de cerveza podría contribuir a mantener niveles más altos de glucosa plasmática y atenuar las respuestas hormonales de estrés derivadas de la actividad física. Asimismo, el consumo moderado de esta bebida, tanto en su variedad tradicional como en la sin alcohol, tras realizar ejercicio físico en condiciones de elevada temperatura ambiental y abundante transpiración, permitiría recuperar las pérdidas hídricas en medidas similares al agua.

Y es que la cerveza es una bebida fermentada, de baja graduación alcohólica (4º-5º), con unas características específicas en su composición que la diferencian del resto de bebidas y le confieren un especial interés nutritivo. Elaborada a partir de ingredientes naturales -agua, cebada malteada y lúpulo-, tiene un bajo contenido calórico (45 kcal/100 ml) y más de 2.000 compuestos y nutrientes como vitaminas del Grupo B (especialmente ácido fólico), fibra, minerales (silicio, potasio, magnesio, calcio y poco sodio) y otros compuestos que podrían interaccionar con la salud.

De hecho, el consumo moderado de bebidas fermentadas puede formar parte de una alimentación saludable como la Dieta Mediterránea actual, por las propiedades que les confieren su baja graduación y las materias primas con las que están elaboradas. Por este motivo la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), incluye en la Pirámide de la Alimentación Saludable ?principal referencia en materia nutricional de nuestro país- las bebidas fermentadas (cerveza, vino o sidra) de forma opcional y moderada.

Beneficios para la salud cardiovascular de la cerveza

Diversos estudios científicos nacionales e internacionales han evidenciado algo que ya desde el antiguo Egipto se intuía: el consumo moderado de cerveza, siempre que éste sea realizado por adultos sanos y dentro de una dieta equilibrada, podría tener distintos beneficios par a la salud.

Diversas investigaciones han demostrado que el consumo moderado de cerveza podría aumentar de forma significativa los niveles de colesterol HDL y participar en la protección del organismo frente a enfermedades cardiovasculares.

Según los expertos, el riesgo de sufrir un infarto es entre un 40% y un 50% más bajo en aquellas personas que beben alcohol de forma moderada que en las que el cuyo consumo es cero.

De hecho, según recientes investigaciones, algunos efectos observados como el aumento de la concentración sérica de HDL colesterol, la reducción del fibrinógeno y la disminución de la capacidad y velocidad de oxidación de las partículas del LDL colesterol, se atribuyen al etanol contenido en estas bebidas fermentadas. Además, otros efectos como la reducción de la concentración de las moléculas de adhesión linfocitarias y monocitarias que retrasan la aparición y desarrollo de la arteriosclerosis se podría deber al contenido no alcohólico de estas bebidas, principalmente a los polifenoles.

En este sentido, se han realizado ensayos clínicos que valoran los efectos del consumo moderado de una bebida rica en polifenoles (cerveza o vino) frente a una bebida pobre en esta sustancia, sobre diferentes factores de riesgo vascular. Las conclusiones sugieren que las bebidas ricas en polifenoles podrían tener un mayor efecto antiarteriosclerótico, antiinflamatorio y antitrombótico que aquéllas pobres en polifenoles, por lo que parece que los efectos beneficiosos de determinadas bebidas como las fermentadas de baja graduación se deberían tanto al etanol como a las sustancias no alcohólicas, principalmente polifenoles, que contienen.

Investigaciones científicas internacionales también han evidenciado que el consumo moderado de cerveza durante un periodo concreto podría reducir los niveles de proteína C-reactiva en el plasma un 35% y un 12,4% los niveles de fibrinógeno. La proteína C-reactiva es un indicador de la inflamación que predice procesos cardiovasculares como la aterosclerosis; además, la presencia de fibrinógeno en plasma se asocia a la formación de trombos sanguíneos.

Cerveza y salud ósea

Estudios científicos nacionales han sugerido que la ingesta moderada de bebidas con bajo contenido alcohólico podría estar relacionada con un efecto beneficioso sobre la salud ósea. De hecho, la cerveza contiene silicio -un mineral que promueve la densidad mineral ósea y evita la pérdida de hueso- y fitoestrógenos naturales, que podrían estar asociados a la mejora de los síntomas de la menopausia y la prevención de la osteoporosis.

Además, un estudio reciente de la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), ha analizado la densidad ósea en muestras de 1.182 hombres, 1.289 mujeres postmenopáusicas y 248 mujeres premenopáusicas, en las que se ha investigado la influencia del consumo de diferentes bebidas (cerveza, vino, y destilados) y la cantidad de alcohol ingerido. Los resultados concluyen que un consumo moderado de bebidas fermentadas podría tener un efecto positivo sobre la salud ósea.

Cerveza y salud neuronal

Numerosos estudios apuntan que el consumo moderado de cerveza podría ser tenido en cuenta en los hábitos dietéticos de la población como un posible factor protector contra enfermedades degenerativas, puesto que el silicio contenido en la cerveza, podría llegar a reducir la biodisponibilidad de los metales tóxicos que provocan estas enfermedades.

Cerveza y oncología

Uno de los polifenoles más destacados de la cerveza es el xanthohumol, presente en el lúpulo. Diversas investigaciones han confirmado que este antioxidante podría ejercer un papel como agente quimiopreventivo gracias a su alto contenido en catequinas. Estos fitonutrientes, que han confirmado ser activos en la inhibición y prevención de la carcinogénesis a través de ensayos ?in vitro? y en animales de experimentación, podrían contribuir a prevenir algunas formas de cáncer, entre las que destacan los carcinomas del tracto intestinal, el cáncer de mama o el de próstata, facilitando la inhibición del desarrollo de células malignas.

De hecho, un estudio reciente ha valorado el comportamiento de tres compuestos fenólicos (el galato de epigalocatequina del té, el resveratrol del vino tinto y el xanthohumol de la cerveza) en el control del crecimiento celular en el cáncer de mama, con unos resultados que confirman que el xanthohumol encontrado en la cerveza podría ser el polifenol que más reduciría las células cancerígenas en este tipo de cáncer, mostrando sus efectos más rápidamente en concentraciones más bajas.

Cerveza y sistema inmune

Diversas investigaciones nacionales confirman que la cerveza podría mejorar la respuesta inmune contra patógenos externos, es decir, los agentes responsables de desarrollar enfermedades infecciosas, a través de un aumento de los leucocitos (glóbulos blancos) y linfocitos, así como una tendencia generalizada al incremento de los valores de las subpoblaciones de los linfocitos T.

Los linfocitos T son unas células inmunológicas que ayudan a destruir microorganismos invasores, protegen al cuerpo de bacterias específicas, destruyen virus, responden a tejidos extraños como los transplantes y además actúan como reguladores del sistema inmunológico.

Cerveza y efectos antiinflamatorios

La cerveza se diferencia del resto de bebidas alcohólicas por el empleo del lúpulo como materia prima esencial. Numerosos estudios han concluido que el lúpulo posee propiedades antibacterianas y antiinflamatorias que ayudan a prevenir enfermedades degenerativas.

Concretamente, un reciente estudio ha demostrado el posible poder antioxidante de la cerveza frente al estrés oxidativo inducido por un antibiótico antitumoral (adriamicina). De estos resultados se desprende que la cerveza podría ser capaz de capturar los radicales libres, responsables de la oxidación celular y del envejecimiento.

Cerveza y dietas hiposódicas

La cerveza es una bebida con muy bajo contenido en sodio. Además, la relación de potasio a sodio es de 15.7, lo que le confiere un fuerte poder diurético. Estos valores hacen que la ingesta moderada de cerveza pueda ser incluida en dietas hiposódicas.

Cerveza y salud gástrica

El consumo moderado de algunas bebidas como el vino, la cerveza o la sidra, por el incremento en la secreción de ácidos gástricos y su ayuda para la aceleración del vaciado gástrico, podría disminuir en un 17% el riesgo de infección por Helicobacter Pylori, agente implicado en la úlcera gastroduodenal.

Contiene fibra

Diversas investigaciones han confirmado que la ingesta de fibra ayuda a evitar el estreñimiento y contribuye a la disminución de la hipercolesterolemia. El consumo moderado de cerveza supondría un 17% de la ingesta actual de fibra soluble, siendo una de las bebidas que mayor aporte de fibra presenta en nuestra dieta.

Bajo aporte calórico

La cerveza contiene 45 kcal. por cada 100 ml., es decir, 90 kcal. por caña. La cerveza sin alcohol aporta 17 kcal. por 100 ml.

De hecho, bibliografía científica nacional e internacional confirma que el consumo moderado de cerveza no afecta a la denominada "curva de la felicidad". Lo pone de manifiesto un estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que tras suministrar cerveza de forma moderada -una en el caso de las mujeres; dos, en el de los hombres- observaron que no se producía ninguna alteración en el peso ni en la masa corporal de los participantes en esta investigación.

En esta misma línea, otros estudios científicos han mostrado la importante influencia de la genética en el peso. Se ha puesto de manifiesto que las personas que presentan dos copias de una variante del gen FTO, situado en el cromosoma 16, son más propensos a padecer obesidad que aquellos que no tienen ninguna mutación, independientemente de su dieta.

Centro de Información Cerveza y Salud

Desde su fundación en 1998, el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), entidad de carácter científico que promueve la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud, ha querido dar respuesta a la demanda informativa existente en nuestro país en torno a esta bebida apoyando todas aquellas iniciativas relacionadas con su investigación y proporcionando a los profesionales sanitarios y la sociedad información objetiva y contrastada, bajo la supervisión de los profesionales de la medicina, la dietética y la nutrición que conforman el Comité Científico de esta entidad.

Para más información: info@cervezaysalud.com

domingo, 7 de marzo de 2010

¿Corazón de resistencia o de fuerza?


El tipo de entrenamiento puede modificar estructuralmente el corazón de los atletas

Un equipo de investigadores en Estados Unidos analizó los cambios reales en el corazón de los atletas y encontró que en los atletas de resistencia, el tamaño de los ventrículos izquierdo y derecho aumentaba después de 90 días de entrenamiento en equipo.

Mientras que en los atletas de fuerza crecía notablemente el tamaño del ventrículo izquierdo, pero no se registraban cambios en el derecho.

En cuanto a la capacidad del ventrículo izquierdo de relajarse entre latidos (función diastólica). Ésta mejoraba en los atletas de resistencia y empeoraba en los de fuerza. Es lo que indicó el equipo dirigido por el doctor Aaron L. Baggish, del Hospital General de Massachusetts, en Boston.

Otros estudios científicos más pequeños habían hallado que el ventrículo izquierdo, que es la principal cavidad de bombeo del corazón, aparece agrandado en los atletas, aunque no existen estudios sobre cómo el ejercicio modifica la estructura del ventrículo derecho.

Lo que no se sabe es si la actividad física en sí cambia la estructura cardíaca o al revés, las personas con el ventrículo izquierdo agrandado son más propensas a ser atletas.

Para investigarlo, el equipo estudió a 40 atletas de resistencia y a 24 de fuerza, a los que les controló el corazón con electrocardiografía antes y después de 90 días de entrenamiento en equipo.

El grupo de resistencia incluyó a remeros de larga distancia (hombres y mujeres), mientras que el otro grupo estaba integrado por jugadores de fútbol.

En ambos grupos se registró un crecimiento del ventrículo izquierdo, pero los atletas de resistencia tuvieron además una mejor función diastólica en el ventrículo izquierdo más el agrandamiento y una mejor contracción y relajación de las dos cavidades inferiores del corazón (atria).

Los atletas de fuerza ya tenían hipertrofia (crecimiento excesivo) muscular en el ventrículo izquierdo y menor función diastólica, sin otros cambios funcionales.

Estos resultados "demuestran sólidamente" la idea de que las personas pueden ser atletas competitivos según su estructura cardiaca y muestran que es el entrenamiento atlético la principal causa del "corazón de atleta", escribieron los autores.

Los resultados indicarían también el camino para realizar recomendaciones individualizadas de rehabilitación y ejercicio recreativo para los cardíacos, finalizó el equipo.

FUENTE: Revista Journal of Applied Physiology, Abril del 2008. 'How Exercise Changes Structure And Function Of Heart'.

Baggish and senior author Malissa J. Wood, MD, of MGH Cardiology note that collaboration with the Harvard University Medical Services, led by Francis Wang, MD, was instrumental in the success of this study. Additional co-authors of the report are Rory Weiner, MD, Jason Elinoff, Francois Tournoux, Michael Picard, MD, and Adolph Hutter, MD, MGH Cardiology; and Arthur Boland, MD, Harvard University Health Services.

sábado, 6 de marzo de 2010

¿Qué calzado deportivo elegir?


Debido al incremento de la inconsciencia por parte de muchos adolescentes y algunos adultos, nos vemos en la obligación de llamar la atención a los padres y a los adultos que no se están dando cuenta de la importancia de esté tema.

Desde hace algunos años, los profesionales de la actividad física venimos observando una despreocupación, a la hora de:

1º ELEGIR EL CALZADO DEPORTIVO ADECUADO.

2º USAR CORRECTAMENTE EL CALZADO ADECUADO.

Hace 25 años, todos los que practicábamos deporte, podíamos elegir entre cuatro o cinco tipos de zapatillas deportivas. Eso era lo que había, y con eso teníamos que conformarnos. Hoy en día y afortunadamente según todos los profesionales, podemos elegir el calzado en función del deporte que vamos a realizar, cada marca tiene varios modelos para un deporte especifico, con lo que el factor estético, entra en juego, y también podemos elegir un modelo para Pie Griego (Donde el dedo índice es el más largo del pie) o Pie Egipcio (donde el dedo gordo es el más largo del pie. Este es el más común), así, un pie griego puede usar una zapatilla para pie egipcio, pero no al revés. Pie Pronador (pie con predisposición a exagerar el movimiento de inclinación hacia dentro de los tobillos) o Pie Supinador ( tobillo que presenta respecto a la pierna, una posición arqueada hacia afuera). Debemos tener en cuenta si nuestro pie es Cavo (puede provocarnos fascitis (irritación del tejido de la planta del pie) y tendinitis (inflamación del tendón ) en el tendón de Aquiles ) V algo (mucha flexibilidad hace que sufra el músculo tibial anterior). En definitiva, que tenemos una amplia gama donde elegir.

El problema surge cuando el calzado deportivo no se abrocha, se abrocha mal, flojo, con la lengüeta torcida llegando a provocar desplazamientos involuntarios de la planta del pie en el interior de la zapatilla, pudiendo provocar a su vez la rotura o despegamiento de la fascia plantar o dorsal y descolocamiento de tendones, lesiones en los ligamentos ( Ligamento lateral peroneo y Ligamento tibial), lesiones óseas (luxaciones y subluxaciones) y los famosos esguinces de tobillo, tan comunes y que tantos problemas dan sobre todo en la adolescencia, donde una vez sufrido, se curan mal en muchas ocasiones y dan lugar a esguinces crónicos o ligamentos laxos.

Esto no quiere decir que tengamos que llevar el calzado tan apretado que nos corte la circulación , si apretamos demasiado, pueden llegar a aparecer trombos o hematomas, ya que después de atarnos las zapatillas, realizaremos ejercicio y el pie se dilatará, con el consiguiente aumento de presión en el pie y los dolores musculares y posible perdida de fibras a nivel músculotendinoso.

Entrando un poco en materia técnica, cuando se hace ejercicio, las cargas mecánicas que se originan, van a incidir directamente sobre el pie, y si la intensidad del ejercicio es muy alta, estás cargas pueden llegar a originar lesiones en el aparato locomotor (estructuras óseas, ligamentosas, tendinosas y musculares). Es entonces cuando el material deportivo, en concreto el calzado, debe evitar que estás lesiones se produzcan, ya que si llevamos un calzado ajustado a nuestras necesidades y características personales, nos protegeremos de estos riesgos.

Como decíamos antes, atrás quedaron esos días en los que teníamos tres modelos tipo "ladrillo" para elegir, ahora los medios técnicos y la investigación, a llevado a las marcas deportivas, a desarrollar maravillas tecnológicas para proporcionarnos, mayor seguridad, mayor comodidad y mayores prestaciones. Elementos como el colchón de aire, la cámara de aire, el sistema torsión, el sistema traxion o el sistema hexalite y los materiales viscoelásticos son desarrollados por la tecnología para ayudarnos en nuestros requerimientos deportivos.

CRITERIO PARA LA ELECCIÓN DEL CALZADO APROPIADO

Primero, aclarar para no asustar a nadie, que no son necesarias zapatillas de 150 € para hacer deporte, pero por desgracia, suelen ir parejas, la calidad y el precio, pero se pueden encontrar zapatillas por menos de 60 € que sean correctas soluciones, y un dato importante, si usamos las zapatillas de deporte para pasear, pensad que pasaría si usásemos las ruedas de un turismo para ir por el campo, que no son apropiadas, y a pesar de poder circular, acabaríamos rompiéndolas, y así y todo hay que pensar que las zapatillas adecuadas y buenas que nos compramos el año pasado, es probable que tengan la suela tan desgastada que sean tan peligrosas como una zapatilla inadecuada.

1º ELECCIÓN DEL DEPORTE : Como ya hemos dicho, hay zapatillas especificas para cada deporte o actividad física, así que compra la zapatilla que más se ajuste a lo que haces. Sobre todo, el tipo de suelo que vas a pisar con las zapatillas. También existen zapatillas denominadas "Training", que son zapatillas mixtas, que tienen un uso todo terreno, valen para todo aunque es mejor no jugar al fútbol con ellas. Ojo a las zapatillas denominadas " Casual " o de Tiempo Libre, estas zapatillas (que además suelen ser bastante caras) o calzado de " estilo deportivo " que son utilizadas para la vida diaria no deportiva, responde más a la moda que a las necesidades deportivas, son las menos indicadas para hacer deporte. Cómodas y gruesas, están pensadas para ir de paseo, pero no para hacer deporte. Si se usan para eso, son más peligrosas que llevar zapatos, porque no le vamos a pedir a unos zapatos, que tengan el agarre, la sujeción, la flexibilidad o la amortiguación de una zapatilla, con lo que no esperamos esas características de ellos, pero podemos pensar que estas zapatillas (Casual o Tiempo Libre), sí tienen estas características, pero no es así, nos las ponemos, nos vamos a practicar algún deporte o simplemente a correr con ellas y a partir de ahí, pueden comenzar muchos y graves problemas.

2º ELECCIÓN DE TIPO: Los pies, son todos diferentes, unos tienen pie pronador (más frecuente, debe tener los contrafuertes más rígidos y prolongados hacia adelante por el borde interno, y el uso de cuñas supinadoras como medida extrema), otros supinador (no necesitan medidas de refuerzo, pero al ser el pie más rígido, necesitará mayor amortiguación, ya que es un pie peor adaptado), otros pie plano, otros pie cavo, etc. Además, el que va a llevar la zapatilla, puede ser hombre, mujer (pensar en su mayor movilidad articular, mayor elasticidad así como unos pies más estrechos y pequeños), niño (que están creciendo y habrá que dejar algo más de espacio para evitar compresiones), puede medir o pesar cualquier cosa, y son datos a tener en cuenta. Muchas marcas, ofrecen zapatillas especificas para un deporte concreto y para una configuración de pie especifica, por ejemplo, en la carrera continua, el talón soporta tres veces el peso del cuerpo en cada apoyo, de manera que un calzado con amortiguación, será el tipo ideal, hay que prestar especial importancia a la amortiguación, sobre todo si existe sobrepeso en el practicante o cuando los suelos sobre los que se va a practicar son duros, como el asfalto o el cemento. Algunas marcas deportivas utilizan las cámaras de aire o de gel así como materiales viscoelásticos que proporcionan una amortiguación extra, pero tampoco hay que pasarse con esto, ya que si estamos demasiado amortiguados, no tendremos una sensación y percepción buena de por donde pisamos, y puede ser peor el remedio a la enfermedad. En general, intentad usar el sentido común (que como algunos adolescentes demuestran, es el menos común de los sentidos). La suela es muy importante, ya que en terrenos naturales elegiremos suelas con surcos profundos que permitan que la materia ( esperemos que sea tierra) que pisemos pueda evacuarse correctamente ( si hemos pisado algo desagradable aunque suene a broma, hay que intentar no raspar la zapatilla por el suelo como posesos, ya que al hacer fuerza extra sobre una parte pequeña, podemos dañar la zapatilla. El agua es la mejor solución), en asfalto, madera o materiales sintéticos , los surcos pueden ser menos profundos, y en campos de hierba o similar, los tacos (de goma o aluminio) son lo más recomendable. Así pues, hay que acudir a un médico para que determine que pie tenemos (algunos profesionales, pueden determinarlo en las mismas tiendas), y en función de eso elegir.

3º PRECIO DE LA ZAPATILLA: Hay que contar con un presupuesto, aunque a la hora de elegir, es mejor gastarse más dinero en las zapatillas, que en el resto del atuendo (que no es que no sea importante, pero es secundario), a partir de 80 € podemos encontrar calzado de ultima generación y alta calidad, pero por unos 45 € aproximadamente se pueden comprar zapatillas que cumplan con los requisitos mínimos.

4º LA ESTÉTICA: Evidentemente, esto depende del gusto de cada cual. Y la caña (altura en el talón) depende del tipo de deporte y estado del tobillo. La caña alta, es fundamentalmente exclusiva para la practica del baloncesto, protege de los esguinces, pero a cambio limita la movilidad del tobillo e incide negativamente sobre el rendimiento.

5º FINALMENTE LA HORA DE LA VERDAD: Una vez con los cinco o seis pares que tenemos (que nos gustan, podemos pagarlos, son adecuados para nuestro deporte y específicos para nuestro pie) comprobaremos que el interior, sea suave y carezca de costuras que nos puedan provocar abrasiones o rozaduras. La base donde va el talón, debe ser suficientemente amplia y con amortiguación para el impacto. La suela, que debe ser lo bastante blanda como para que agarre y lo bastante dura, como para que no vayamos dejando "zapatilla" en las pistas. Hay que tener en cuenta que el calzado que se usa en una practica deportiva concreta, nos se debería usar para ir por la calle.

Nos las probaremos con el tipo de calcetín que habitualmente usamos para hacer deporte, preferiblemente por la tarde o bien después de una caminata de 20 minutos, ya que el pie estará lo suficientemente dilatado por todo el trajín diario, y estaremos andando por la tienda con él al menos 5 minutos y por supuesto con las dos zapatillas puestas, o es que a caso ¿vamos a practicar el deporte elegido a la pata coja?, probarnos media talla más de la nuestra para comprobar comodidad y comprobar que el talón esté bien calzado, que el dedo gordo no se monta en los demás y que estos se pueden mover (más o menos un centímetro entre el dedo gordo y la puntera), lo ideal, es un cuarto de talla más de la que usamos normalmente. La talla es fundamental, es el calzado el que debe adaptarse a la forma del pie y no al contrario, además añadir a esto, que el uso de unos calcetines sin costura ( desgraciadamente más caros ) evitará abrasiones y rozaduras en la actividad física.

Una vez comprobado todo y satisfechas todas nuestras exigencias, tendremos el calzado apropiado para nosotros, pero tened en cuenta que si os lo abrocháis mal, todas estas precauciones no valen absolutamente para nada y además os podéis hacer daño. Este abrochamiento, debe quedar situado sobre el empeine, para evitar que el aumento del volumen del pie con el ejercicio, lesione los tendones superficiales de la zona, además debe ser firme, pero no impedir la correcta circulación sanguínea.